Connect with us

Noticias

Alerta nacional para prevenir brote de difteria

Publicado hace

en

El Ministerio de Salud Pública emitió una alerta epidemiológica nacional para prevenir brote de difteria, tras registrarse caso probable en un niño de cuatro años que llegó de Haití el pasado martes.

El niño vino desde Haití a pasar unas vacaciones a Elías Piña con su madre, ambos tienen una historia de vacunación desconocida, fallecieron en el proceso de atención, está pendiente los resultados de laboratorio.

Este brote de difteria inició en Haití en el 2015 y en Venezuela también presenta un brote que inicio en septiembre del 2016.

Mientras que en República Dominicana, en el último brote de difteria ocurrido data del año 2004, con 122 casos probables, el 90% correspondía tenían edades entre 1 y 9 años.

Posterior al mismo, la incidencia de esta enfermedad ha experimentado una disminución considerable, mostrando una tendencia hacia la eliminación, registrándose un promedio de 1 caso por año (rango= 0-3) en los últimos 5 años.

Los grupos afectados corresponden a los niños y niñas entre 1 a 4 años de edad (80%) y los de 5 a 9 años (20%). Los últimos casos autóctonos se reportaron en el 2016, correspondiéndose con tres niños menores de 5 años que no habían completado su esquema de vacunación (2 residente en la provincia de Santo Domingo y en Monte Cristi).

La cobertura de vacunación contra difteria a nivel nacional es de 86% (óptima =<90%), siendo las regiones 0, I, II y III las de más baja cobertura.

La difteria es una enfermedad aguda bacteriana, que se transmite frecuentemente de persona a persona, a través del contacto íntimo con secreciones de las lesiones de la nariz, boca, ojos y la piel de un paciente o portador. El periodo de incubación es de 2 a 5 días, con un rango desde 1 a 10 días.

Dada la posible importación de casos desde los países donde están ocurriendo brotes de la enfermedad, especialmente en periodo festivos como la Semana Santa, el Ministerio de Salud instruye la aplicación de medidas de reforzamiento considerando los siguientes grupos prioritarios.

Recomendaciones a la población general
-Revisar que niños menores de 5 tengan esquema de vacunación completo para su edad (ver arriba)
-Acudir de inmediato al centro de salud más cercano si se presenta fiebre con lesiones con placas blanquecina en las vías respiratorias superiores (nasal, faríngea, laríngea) acompañado de dolor de garganta y dificultad para tragar.
-Mantenerse atento a las recomendaciones que ofrecen las autoridades de salud

A los proveedores de salud
-Fortalecer la oferta del servicio de vacunación contra difteria: reforzando los mecanismos que aseguren la oportunidad y continuidad de este servicio para alcanzar el esquema completo (protector), especialmente en los grupos poblacionales prioritarios (ver página 1).

– Fortalecer de la capacidad de diagnóstico y de tratamiento oportuno: asegurando acciones de educación en servicio sobre el manejo clínico de la enfermedad según las recomendaciones de OPS/OMS (1), incluido la prevención y control de infecciones asociadas a la atención.

-Cumplir el protocolo establecido por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica asegurando la notificación individual e inmediata de todo caso probable; la toma y envío de muestra, al Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló, previa coordinación con la DPS/DAS correspondiente; apoyo a la investigación clínica-epidemiológica y desarrollo intervención frente a los contactos del caso.

Al Servicio Nacional de Salud
-Asegurar la coordinación apropiada con las autoridades del Programa Ampliado de Inmunizaciones para la vacunación del personal de salud así como el suministro de antitoxina para el manejo clínico de los casos, sustentado en la notificación oportuna de caso al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

-Reforzar la coordinación de mecanismos de referencia oportuna de las personas afectadas hacia los centros de salud de alta complejidad

-Proporcionar seguimiento estrecho al manejo clínico de los casos atendidos en la red pública de proveedores de salud, a través de los Servicios de Regionales de Salud, con base a las recomendaciones de la OPS/OMS.

Al personal que labora en puntos de entrada (puertos, aeropuertos y paso fronterizo terrestre) y empresas públicas y privadas del sector turístico

– Exigir a todo su personal, una copia de la tarjeta vacunación que demuestre evidencia de la aplicación de la vacuna dT-A, la cual debe mantenerse en el expediente laboral del mismo para fines de verificación.

-Establecer mecanismos de coordinación para que esta medida sea extensiva al personal que presta servicios de transporte terrestre a viajeros internacionales y empleomanía del sector.

-Notificación inmediata individual de todo viajero o empleado que presente sintomatología compatible acorde a la normativa establecida en el Dec. No. 84-16 que establece el Reglamento de Salud de Viajeros y del Servicio de Sanidad Marítima, Aérea y de Pasos Fronterizos Terrestres. G. O. No. 10832 del 7 de marzo de 2016.

A las direcciones provinciales y de áreas de salud:

– Intensificar esfuerzos de coordinación intersectorial, comunicación de riesgo y movilización social, para garantizar una cobertura óptima contra difteria en sus demarcaciones, especialmente en los grupos prioritarios (ver página 1).

– Reforzar en sus demarcaciones la vigilancia epidemiológica garantizando el cumplimento del protocolo establecido en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y supervisar el cumplimiento de las instrucciones indicada a la red de proveedores de servicios (públicos, privados y ONGs).

Noticias

Donald Trump impone arancel de 10% a productos dominicanos

Publicado hace

en

Las tablas de Trump con los nuevos aranceles recíprocos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, incluyó a la República Dominicana en su lotería de aranceles recíprocos, anunciados la tarde de este miércoles.

De acuerdo con una fotografía compartida por la cuenta de X de la Casa Blanca, similar a la gráfica que utilizó Trump durante la rueda de prensa de esta tarde, el republicano gravó con un 10 % a los productos que entren al país desde la República Dominicana.

Aranceles a otros países
La tabla que mostró el mandatario también establece aranceles del 10 % para Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Costa Rica y Nicaragua.

Esos países latinoamericanos, por tanto, solo estarán sujetos al 10 % mínimo que ha impuesto Estados Unidos.

Otros países latinoamericanos estarán sujetos a aranceles más altos como Venezuela, que pagará el 15 % para exportar a Estados Unidos, y Nicaragua el 18 %, reseña Diario Libre, citando una información de la agencia de prensa EFE.

Según explicaron en una llamada con la prensa altos funcionarios estadounidenses, el arancel mínimo del 10 % entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que la parte adicional que afecta a cada nación comenzará a aplicarse el 9 de abril.

Recibe en tu bandeja de correos un resumen semanal de las principales noticias de interés para la diáspora dominicana y Estados Unidos.

Para imponer estos aranceles, Trump ha declarado una «emergencia nacional» alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad de EE. UU., detallaron esos funcionarios.

Balanza comercial EEUU y RD
En el 2024, la balanza comercial de la República Dominicana con los Estados Unidos cerró con un déficit de 4,645.4 millones de dólares.

Esto así, debido a que las importaciones desde los Estados Unidos fueron de 11,560 millones de dólares, un monto que superó al total exportado, que generó 6,915 millones de dólares en divisas al país, según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

El gigante norteamericano fue el destino principal del 53.5 % de las exportaciones totales del país, que durante ese año llegaron a 12,925.1 millones de dólares, por lo que la decisión arancelaria tendrá un fuerte peso sobre este segmento generador de divisas.

Impacto en RD
A juicio del economista Jaime Aristy Escuder, esta medida representa «un duro golpe» para las exportaciones dominicanas. Analizó que esto pudiera restar competitividad a los productos dominicanos en comparación con otros países (como México o Canadá), a los que todavía no se les ha anunciado esta medida.

Para Escuder, esto afectará a todos los productos tradicionales como:

Azúcar
Café
Tabaco
Cacao

De igual manera, indicó que esta medida podría afectar, de manera particular, a las zonas francas, un sector que «constituye una pieza clave de lo que es una fuente de divisas en el país».

Pudiera decirse «bueno, como hay un arancel de 10 % a la República Dominicana en, digamos, exportaciones desde la República Dominicana, mientras que desde México no habría ningún tipo de arancel, en este caso recíproco, es tan sencillo como moverse a México. Y eso implica pérdidas en inversiones, empleo y de divisas en el país», pronosticó el economista.

Continuar leyendo

Noticias

Tecnología de última generación usada para buscar a Sudiksha es empleada para Roldany

Publicado hace

en

En la búsqueda del niño Roldany Calderón, las autoridades dominicanas están utilizando la misma tecnología que usaron para la turista de origen india Sudiksha Konanki.

El Servicio Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 explica que una nota de prensa que han implementado una avanzada herramienta de inteligencia artificial, desarrollada localmente con el apoyo de Estados Unidos.

“Esta tecnología, puesta en marcha a través de drones, ha sido diseñada para la detección de objetos y se aplica al análisis de los videos captados por drones. La misma fue utilizada durante la búsqueda de la turista de origen india Sudiksha Konanki, la cual desapareció el mes pasado en un hotel de Punta Cana” explica la entidad, aunque se recuerda que las autoridades no dieron con el paradero de la turista desaparecida en Punta Cana.

Agrega que la unidad de drones del 911 acompañan a los diferentes organismos que realizan labores de búsqueda del niño de tres años, que desapareció el pasado domingo 30 de marzo en una comunidad rural del distrito municipal de Manabao, en el municipio de Jarabacoa, provincia de La Vega.

Durante todo el día de ayer martes dos equipos de la citada unidad del 911 estuvieron realizando búsquedas con cámaras térmicas y cámaras de alta resolución en una montaña de Jarabacoa.

Las labores de búsqueda están dirigidas por la Dirección de Investigaciones Criminales de la Policía Nacional (Dicrim) y el Ministerio Público.

También participan brigadas de la Defensa Civil, Ejército de República Dominicana, bomberos de Manabao y guardaparques del Ministerio de Medio Ambiente.

Continuar leyendo

Lo + Trending